La actividad contó con la participación de organizaciones expertas en temas de tecnología, como Accenture, Fundación País Digital y Minverso, además de autoridades del Ministerio de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Estudiar en el metaverso y aprender a construir edificios que podrán servir tanto para el mundo real como virtual, es lo que busca el nuevo Diplomado en Gestión del Metaverso en
Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile.
Un programa 100% inmersivo para profesionales de la construcción interesados en generar contenidos digitales tridimensionales de manera personal y colaborativa.
En la arquitectura y la construcción son abundantes las aplicaciones tecnológicas para el
diseño y el desarrollo técnico de proyectos con metodología BIM. Este diplomado acerca a
los estudiantes a esas herramientas y entrega una perspectiva amplia del potencial de
desarrollo que hoy ofrece el metaverso en estas áreas.

Daniel Schmidt, Decano de la Facultad de Arquitectura y Construcción, explica por qué es
importante acercar estas tecnologías al ámbito educacional.
“Hoy existe la posibilidad de trabajar de forma inmersiva y colaborativa en el diseño de edificios desde Japón, Canadá y Chile. Podemos recorrer, de forma conjunta con los distintos especialistas, el edificio que en algún momento se va a construir. Pero también hay otra variable importante: no solamente vamos a diseñar arquitectura para construirla en el mundo real, sino que también estamos diseñando arquitectura para habitarla en el metaverso. Este es el desarrollo de un nuevo mundo paralelo y va a requerir de arquitectura que permita
construirlo y, para eso, hay que tener habilidades especiales y competencias que son las
que estamos buscando incorporar dentro del proceso de aprendizaje de nuestro
diplomado”.
“En la actualidad ya existen universidades que se denominan metaversity o universidades
metaversales, que dictan gran parte de su contenido a través de experiencias inmersivas y
han aparecido en el ámbito de los negocios, plataformas que ofrecen ambientes
educativos, para distintas instituciones educacionales dentro del metaverso. Eso es algo
que ya está, que lo estamos viviendo y que va a generar una nueva dinámica en la forma
en la que interactuamos en la educación. Podríamos, por ejemplo, hacer perfectamente
una clase de historia romana recorriendo con nuestros estudiantes la Roma antigua;
podríamos entender perfectamente cómo fue el descubrimiento de América invitándolos
a subirse a una calavera y llegar junto con él”, agregó Schmidt.
La presentación del diplomado se vivó en dos etapas. Una presencial y dio espacio para la
conversación sobre el desafío de estas nuevas tecnologías en educación, en que participó
la Jefa de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología,
Conocimiento e Innovación, Paola González, quien destacó el acercamiento de estas
materias al ámbito educacional.
“Dentro de las implicancias que uno puede prever está el uso y apropiación de estas nuevas tecnologías, las que facilitarán la enseñanza y por ende también, la generación de nuevas ideas, conocimientos e innovaciones que permitan que el país avance en estas materias”.
También estuvo presente Catalina Araya, Directora de Educación de País Digital, quien
destacó la importancia de la participación de las universidades en la generación de
profesionales capacitados en temáticas tecnológicas. “Es clave que las universidades se
involucren en el metaverso, porque estamos preparando trabajadores del futuro. A
medida que sepan utilizar las nuevas herramientas, las nuevas tecnologías, van a poder
responder de mejor forma a los desafíos de nuestro país y así también aportar a la
economía del futuro”.

La segunda etapa se realizó al interior del metaverso, instancia donde el representante de
Minverso, Rodrigo González, y Gustavo Meroni, Chief Creative de Accenture, realizaron
presentaciones sobre los desafíos que sus organizaciones han debido abordar en el
metaverso y los cambios a los que la sociedad deberá adaptarse.
“El próximo desafío para las empresas en temas del metaverso, es adoptarlo. Ahí estamos
trabajando mucho para que las empresas en la interna entiendan el potencial que tiene,
todo lo que se puede hacer y todas las capacidades que hay. Otro punto importante es
cómo las marcas se van a relacionar con estos nuevos consumidores en estos nuevos
entornos y ecosistemas.
El metaverso va a unir un montón de temáticas sociales; por ejemplo, el cómo nos percibimos a nosotros mismos. Un avatar podrá ser construido de como uno quiera y se perciba, por lo que esa reputación virtual tomará importancia…”, dijo González.
“La educación y el aporte de las universidades permitirán generar valores y ética para
trabajarlos dentro del metaverso. La transformación digital siempre viene de la mano con
una transformación cultural que es mucho más profunda que la digital y eso hay que
entenderlo y subirse con seriedad y hay que hacerlo de forma ética y bien”, recalcó
Gustavo Meroni.
La actividad finalizó con un recorrido por las salas de clases virtuales que recibirán a los
futuros alumnos del Diplomado y fue dirigido por el Decano Daniel Schmidt y el Director
de Desarrollo Corporativo de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Gustavo Nicklander.