More

    Las conclusiones del Seminario Internacional realizado por el Consejo Nacional CTCI

    *El evento, que tuvo expositores desde Australia, Europa y América Latina, puede revivirse a través del canal de Youtube del organismo.

    Por Sofía Monreal

    Más de veinte expositores y panelistas de primer nivel pertenecientes al mundo de la investigación, innovación, la política pública, la empresa y la sostenibilidad, se dieron cita el pasado 5 y 6 de diciembre en el Seminario Internacional “Transiciones económico productivas en tiempos de cambio global: avanzando en un acuerdo compartido para el Desarrollo Sostenible de Chile”, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (Consejo CTCI).

    Durante dos memorables jornadas, realizadas en el salón O’Higgins del Ministerio de Relaciones Exteriores, investigadores-as, empresarios-as,, funcionarios del sector público y autoridades del país junto a expertos de Europa, Australia y América Latina, analizaron las perspectivas y desafíos futuros para generar el cambio necesario en la sociedad, en las empresas y en el sector público, l para impulsar un crecimiento económico ambiental y socialmente sostenible,. Los conversatorios y reflexiones emanados fueron transmitidos en vivo a través del canal de Youtube de la entidad https://www.youtube.com/@consejoctci

    El evento arrancó con las palabras de bienvenida de la presidenta del Consejo CTCI, Silvia Díaz, quien recordó que la Estrategia del propio organismo planteó como visión “el hacer de Chile un país que genera desarrollo y bienestar de manera sostenible e integral, basado en una sociedad del conocimiento”, la que se funda, entre otras, en el reconocimiento de que “Recién a comienzos de este siglo, la humanidad ha entendido que debe hacerse cargo del mayor desafío que enfrenta la especie: la sustentabilidad del sustrato físico y biológico que permite su existencia”.

    Esta actividad, es parte del trabajo que el Consejo CTCI está desarrollando como respuesta al pedido del Comité de Ministros y Ministras para el Desarrollo Productivo Sostenible del Gobierno, de dar un marco estratégico a la Política de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) que será publicada el primer semestre del 2024, y que busca impulsar un crecimiento económico ambiental y socialmente sostenible, incorporando más conocimiento e innovación para generar oportunidades en nuevas áreas productivas, crear empleo de calidad, y promover un desarrollo equitativo a nivel territorial.

    Durante la mañana de la primera jornada, la temática fueron los factores de cambio global (como la crisis climática y las tensiones geopolíticas) y su impacto en las transformaciones de los sistemas productivos que permitan avanzar a modelos más sostenibles.  Tuvo lugar la presentación de Cristián Matti, Analista de Políticas en el Joint Research Centre, de la Comisión Europea que presentó el reporte que proyecta los desafíos para una Europa más sostenible y justa al 2050 y Andrew Rendall, director del departamento de economía de Río Tinto, Australia que presentó la experiencia en la elaboración del reporte nacional de prospectiva de ese país. Después de sus exposiciones tuvieron lugar dos paneles de conversación donde participaron, el Ministro y Subsecretaria de Economía, Nicolas Grau y Javiera Petersen,  el Vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pedro Bouchon, el presidente del círculo de empresa y sociedad de ICARE, Lorenzo Gazmuri, el economista y asesor del Consejo CTCI Guillermo Larrain y la consejera del Consejo CTCI Barbara Saavedra.

    Durante la tarde Michael Keenan, Analista Senior del Directorado de Ciencia, Tecnología e Industria de la OECD, presentó el trabajo de esta entidad en proyectar el rol estratégico de la ciencia, tecnología e innovación en la transiciones hacia un desarrollo sostenible ; y Jorge Katz, académico y economista de la Universidad de Chile que abordó las características nuestro país en materia de desarrollo económico y desigualdad que son determinantes en cualquier estrategia de futuro para Chile. Después de sus exposiciones tuvo lugar un panel de conversación donde participaron, la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, Alvaro Fisher, Presidente de Hubtec y ex Presidente del Consejo CTCI y Cecilia Ibarra,  Académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

    En la segunda jornada, durante la mañana la temática fue las oportunidades que surgen del sector financiero y de nuevos criterios de inversión para avanzar hacia un desarrollo económico más sostenible. Se contó con la exposición de Soledad Ramírez, gerente de finanzas sostenibles y cambio climático del Banco Santander que expuso sobre las acciones y compromisos del Banco en materia de sostenibilidad y Felipe Vásquez, académico de la Universidad del Desarrollo que expuso sobre la incorporación de la naturaleza en las decisiones económicas, entendiendo su valor como un capital natural. Después de estas exposiciones se llevó a cabo un panel de conversación donde participó el economista y consejero del Consejo CTCI Klaus Schmidt Hebbel, la Directora Fundación Casa de la Paz, María Eliana Arntz, María Teresa González, Gerenta General Statkraft Chile, Jimy Ferrer, Oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL y José Reyes, Jefe División de Evaluación Social de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social.

    Durante la tarde la temática tratada fue el aporte que puede hacer la ciencia, tecnología e innovación a las capacidades de resiliencia y adaptación del país en el contexto actual. Se contó con la exposición de Fernando Díaz López, Codirector de la unidad de Climate KIC para regiones resilientes y climáticamente neutrales; que mostró ejemplos de iniciativas a nivel europeo para direccionar desarrollo de innovación que aporte a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y de  Juan Carlos de la Llera, Académico Pontificia Universidad Católica de Chile y ex consejero Consejo CTCI que expuso sobre el aporte del conocimiento y tecnología desarrollada en Chile para enfrentar desastres naturales como los terremotos. Posterior a las exposiciones se llevó a cabo un panel de conversación donde participaron José Miguel Benavente, Vicepresidente Ejecutivo CORFO, Paz Duran, Académica de la Universidad Austral de Chile y Fellow de IPBES y Dusan Paredes, Economista y académico Universidad Católica del Norte y consejero de la CNEP.

    Una de las conclusiones más relevantes que pudieron desprenderse del encuentro fue el consenso intersectorial en torno a que se requiere un trabajo urgente, colaborativo y transversal que incorpore nuevos conceptos y enfoques, tales como reconocer que la salud de la biosfera y su biodiversidad son el sustrato natural base del bienestar de la sociedad y de la economía, y por ello la importancia de incluir los servicios que provee la naturaleza dentro de las cuentas y decisiones económicas entendiendo a la naturaleza como un capital natural.

    Pero además, que esto debe ser plasmado en guías, estándares y sobre todo instrumentos de política pública que faciliten la implementación de esta transformación en las lógicas de producción y consumo. Por otra parte, se relevó la importancia de atender de manera integrada las dimensiones ambiental, social y económica, que desafían tanto al mundo público y privado y requieren de un trabajo articulado y complementario.

    Últimos artículos

    Artículos relacionados

    Deja un comentario

    Por favor, escribe un comentario
    Ingresa tu nombre