Dirigida por Martín Farías y producida por Eileen Karmy (Palimpsesto Producciones), la película detalla el impacto que ha tenido la canción ‘El pueblo unido jamás será vencido’ alrededor del mundo
Tras ser reconocido como el Mejor Documental Chileno de 2024 tanto en el Festival de Cine de Rengo como en CityLab Global, y obtener una mención honorífica en el reciente Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente de la Ciudad de México, Miradoc estrena de manera digital Himno, un largometraje dirigido por Martín Farías y producido por Eileen Karmy (Palimpsesto Producciones) que detalla el viaje musical de la canción ‘El pueblo unido jamás será vencido’ de Sergio Ortega y Quilapayún, la cual ha sido reconocida e interpretada en diversas latitudes del planeta.

“Tuvimos una excelente recepción en salas, e incluso la mostramos en centros culturales, vecinales, casas de memoria, universidades, tanto en Chile como en el extranjero”, afirma con orgullo el musicólogo Martín Farías, encargado de la dirección, guión y montaje del documental. “Pareciera que las personas ven en Himno un potencial gatillante de conversaciones y encuentros, cosa que encontramos muy reconfortante”, detalla.
Por medio de múltiples testimonios, diversas interpretaciones musicales y material de archivo inédito, el largometraje expone el poder convocante de la canción y la manera en que se ha transformado en un emblema de diversas luchas sociales en países como Chile, Portugal, Francia, Alemania, Finlandia y Japón. Traducida a más de 25 idiomas y con más de 130 versiones grabadas por artistas de todo el mundo, es lo que destaca en datos esta investigación.

Gracias a la distribución digital de Miradoc, Himno estará disponible para su arriendo a través del sitio web vimeo.com/ondemand/himno a partir del jueves 1 de mayo. Cabe destacar que el largometraje cuenta con subtítulos en inglés, alemán, francés y portugués, con disponibilidad de arriendo internacional.
“Esta es la oportunidad para que las personas que no han podido verla aún puedan acceder a la película desde cualquier lugar del mundo, y que incluso aquellas que ya la vieron puedan repetirse el plato”, comenta Eileen Karmy, productora y asistente de investigación del documental. “Ojalá que la opción de ver Himno desde sus casas permita que más personas puedan conocer y disfrutar esta historia, potenciando conversaciones relevantes”, cierra.
Más información en miradoc.cl
SINOPSIS
Un vibrante viaje musical que se pregunta cómo la canción ‘El pueblo unido jamás será vencido’, compuesta hace 50 años en Chile, ha sido reconocida e interpretada en las más diversas latitudes. Con materiales de archivo inéditos, testimonios, música, grabaciones sonoras y pasajes experimentales, reconoce el poder de las canciones y la búsqueda de transformaciones sociales por parte de diversos movimientos.
FICHA TÉCNICA
- Dirección, investigación, guión y montaje: Martín Farías
- Producción y asistencia de investigación: Eileen Karmy
- Sonido directo: Eileen Karmy, Martín Farías
- Postproducción de imagen: Daniel Dávila (DA Cine imagen diseño)
- Postproducción de sonido: Sonamos
- Mezcla: Roberto Espinoza y Roberto Zúñiga
- Diseño gráfico: Pablo de la Fuente
- Casa productora: Palimpsesto
- Duración: 70 minutos
- Producida en: Chile
- Rodada en: Santiago (Chile), París (Francia), Helsinki (Finlandia), Lisboa (Portugal), Berlín
- (Alemania) y Tokio (Japón).
SOBRE EL DIRECTOR
Martín Farías es Doctor en Música por la Universidad de Edimburgo, Escocia, Máster en Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona, Magíster en Musicología por la Universidad de Chile y Profesor de Educación Musical de la UMCE. Su investigación se centra en los vínculos de la música con el cine y el teatro con énfasis en aspectos de identidad y política. Ha realizado los documentales Más cerca de la luz (2014), Canción norteña (2017), Our Voices Resound (2018) y Dolores (2020). Himno (2023) es su más reciente producción.
SOBRE LA PRODUCTORA
Eileen Karmy es Doctora en Musicología, socióloga y magíster en artes con mención musicología. Ha investigado música popular en Chile y sus vínculos políticos, especialmente en relación a la cumbia, el tango y la nueva canción. Ha desarrollado proyectos de investigación y visibilización de estas músicas, especialmente a partir de archivos digitales, publicaciones de libros y documentales. Ha co-dirigido los documentales Canción norteña (2017) y Our Voices Resound (2018).
¿QUÉ ES MIRADOC?
Miradoc es un programa de distribución de cine que estrena lo más relevante y contingente del documental chileno a lo largo de todo el país. Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del mismo organismo.
